Isabel II de España, llamada «la de los Tristes Destinos» o «la Reina Castiza» (Madrid, 10 de octubre de 1830-París, 9 de abril de 1904), fue reina de España entre 1833 y 1868, gracias a la derogación del Reglamento de sucesión de 1713 (comúnmente denominado «Ley Sálica» ) por medio de la Pragmática Sanción de 1830.
A continuación se muestra la arquitectura durante su reinado en Madrid.
Uno de los edificios palaciegos inspirados en el renacimiento italiano construidos en Madrid durante el siglo XIX es el Palacio del Duque de Granada de Ega, construido en el año 1851 por el arquitecto Matías Laviña Blasco para Don Francisco Javier Azlor de Aragón e Idiáquez, VI Duque de Granada de Ega.
En el centro de la Plaza de Oriente y entre los edificios del Palacio Real y del Teatro Real, encontramos la Fuente de Felipe IV, realizada en el año 1844 por orden de Isabel II, tal y como se recoge en sendas inscripciones que hay en el pedestal:
"Reinando Isabel II de Borbón Año de 18(44)"y para gloria de las Artes y ornato de la capital erigió Isabel Segunda este monumento al rey Felipe IV"
No lejos de la Puerta del Sol, la madrileña Calle Arenal fue la elegida por el banquero andaluz Manuel Gaviria para construir en ella su residencia y que hoy conocemos como Palacio de Gaviria. Para ello, encargó las obras a Aníbal Álvarez Bouquet en el año 1846.
Uno de los edificios palaciegos inspirados en el renacimiento italiano construidos en Madrid durante el siglo XIX es el Palacio del Duque de Granada de Ega, construido en el año 1851 por el arquitecto Matías Laviña Blasco para Don Francisco Javier Azlor de Aragón e Idiáquez, VI Duque de Granada de Ega.
En el centro de la Plaza de Oriente y entre los edificios del Palacio Real y del Teatro Real, encontramos la Fuente de Felipe IV, realizada en el año 1844 por orden de Isabel II, tal y como se recoge en sendas inscripciones que hay en el pedestal:
"Reinando Isabel II de Borbón Año de 18(44)"y para gloria de las Artes y ornato de la capital erigió Isabel Segunda este monumento al rey Felipe IV"
El 21 de abril de 1866, la reina Isabel II colocó la primera piedra del palacio que iba a ser sede del Ministerio de Fomento, de los Museos Nacionales, de los Archivos y de la Biblioteca Nacional, estando en la actualidad ocupado por la Biblioteca Nacional y el Museo Arqueológico Nacional. En los terrenos elegidos para su construcción había estado situado el desaparecido Convento de los Agustinos Recoletos, o Descalzos, desamortizado en el año 1837 y derribado poco después, tras la Desamortización de Mendizábal de 1836. A continuación, el lugar sería ocupado por la primera Escuela de Veterinaria.
El edificio iba a ser el de mayor tamaño construido durante el gobierno de Isabel II y no se había tomado en consideración la mala situación económica del país.
Y a continuación arquitectura de este periodo.
En la Plaza de San Martín, a unos metros del Monasterio de las Descalzas Reales, encontramos el edificio de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad, construido entre los años 1870 y 1875 siguiendo el proyecto de los arquitectos Fernando Arbós y José María Aguilar.
Entre los años 1874 y 1875, se construyó en Madrid el llamado Teatro de la Comedia, obra del arquitecto Agustín Ortiz de Villajos siguiendo el encargo de Don Silverio López de Larrainza, empresario relacionado con las salas de juego y dueño del solar en el que fue levantado el teatro. Esta actividad la podemos ver representada en las estatuas de bronce que hay colocadas en el antevestíbulo y que muestran a un encantador de serpientes y a un malabarista, así como en las barandas de la sala, las cuales toman la forma de instrumentos musicales y de las copas, espadas y bastos de la baraja de cartas española.
No hay comentarios:
Publicar un comentario